domingo, 19 de enero de 2014

Especial MENDOZA

En el marco de una naturaleza imponente y visualmente atractiva, la arquitectura de la ciudad de Mendoza logra destacarse sin invadir o degradar el entorno. 
Fundada por el conquistador español Pedro del Castillo en 1561 y trasladada un año después por Juan Jufré (pero cerca de su emplazamiento original), perteneció administrativamente a la Capitanía General de Chile hasta que es incorporada al Virreinato del Río de la Plata, en 1776. A partir de 1813, el Segundo Triunvirato la designa cabecera de la Intendencia de Cuyo, que incluía además a San Juan y San Luis. A partir de 1820 adquiere soberanía como estado provincial.
Gran parte de la edificación colonial fue destruida en el terremoto de 1861, que impulsó la reconstrucción de la ciudad, en la zona de la antigua Hacienda de San Nicolás, aproximadamente 1 km al sudoeste del área fundacional.
La base de la ciudad actual fue planeada y construida por proyecto del agrimensor francés Julio Balloffet, a partir de 1863. Éste diseñó la disposición de cuatro plazas menores circundando a una plaza mayor.
La arquitectura preponderante en la segunda mitad del siglo 19 y primeras décadas del  siglo 20 es la que caracteriza al centro histórico: Academicismo francés, Art Nouveau, Eclecticismo academicista, Neoclasicismo, Neo colonial. En estas imágenes, además, las ruinas jesuíticas de San Francisco y la contemporaneidad del Espacio Cultural Julio Le Parc, en el Guaymallén.
                                                               
 
Portones del Parque General San Martín, 1907

Parque General San Martín, grupo escultórico llamado Caballitos de Marly (réplica de los que se encuentran en los Campos Elíseos de París)

 Mirador Art Nouveau, fragmento perviviente de alguna construcción completa, ca. 1900

 Mirador Art Nouveau, fragmento perviviente de alguna construcción completa (detalle), ca. 1900


 Academicismo francés, 1912

 Academicismo francés, 1912

 Iglesia Nuestra Señora de Loreto, Catedral de Mendoza (título interino), 1875

Ruinas Jesuíticas de San Francisco, 1731. Afectadas por el terremoto de 1861, y puestas en valor en 2012

Ruinas Jesuíticas de San Francisco, 1731. Afectadas por el terremoto de 1861, y puestas en valor en 2012

 Colegio Nacional Agustín Álvarez, 1905, proyecto del ingeniero Juan Molina Civit. Academicismo italianizante

  Colegio Nacional Agustín Álvarez, 1905, proyecto del ingeniero Juan Molina Civit. Academicismo italianizante

 Neo colonial 

  Neo colonial

 Plaza España, bancos, fuentes y maceteros estilo mudéjar

 Plaza España, bancos, fuentes y maceteros estilo mudéjar (detalle)

Teatro Independencia, 1925. Neoclasicismo academicista


Academicismo ecléctico con detalles normandos y reja Sessezzion, ca. 1910

Academicismo ecléctico con detalles normandos y reja Sessezzion, ca. 1910

Academicismo ecléctico con detalles normandos y reja Sessezzion, cúpula de la torreta, ca. 1910

Espacio Cultural Julio Le Parc, 2013

Espacio Cultural Julio Le Parc, 2013

Espacio Cultural Julio Le Parc, 2013
Espacio Cultural Julio Le Parc, 2013

Fotos por MARIANO SOTO


miércoles, 14 de agosto de 2013


Especial Montevideo. Segunda entrega
Un recorrido visual por la variada y estupenda arquitectura montevideana: colonial español, Neorrenacimiento italiano del siglo XIX, Racionalismo, Art Decó. El Neoclasicismo monumentalista del BROU y la Iglesia Matriz.
Segunda entrega.


Ciudad Vieja. Academicismo ecléctico. Principios de siglo XX

  Ciudad vieja. Estilo italiano, mediados del siglo XIX

 Banco de la República Oriental del Uruguay, arq. Giovanni Veltroni.  Neoclásico monumentalista, 1938. Detalle de fachada sobre calle Cerrito.

Banco de la República Oriental del Uruguay, arq. Giovanni Veltroni.  Neoclásico monumentalista,1938. Sobre la fachada, grupo escultórico de Juan Zorrilla de San Martín, basado en la "Epopeya de Artigas, las Instrucciones del Año XIII y el Éxodo Oriental", 1950


Catedral Metropolitana de Montevideo. Iglesia de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago (Iglesia Matriz). En 1790 se colocó la piedra inaugural. El proyecto estuvo a cargo del ingeniero portugués José Custodio de Saá y Faría, y la dirección de la obra le correspondió al ingeniero José del Pozo y Marquy. Desde su inauguración en 1804, la Iglesia Matriz ha sufrido numerosas modificaciones y reparaciones a lo largo de los siglos XIX y XXNeoclásico español. Torre.


Catedral Metropolitana de Montevideo. Iglesia de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago (Iglesia Matriz). En 1790 se colocó la piedra inaugural. El proyecto estuvo a cargo del ingeniero portugués José Custodio de Saá y Faría, y la dirección de la obra le correspondió al ingeniero José del Pozo y Marquy. Desde su inauguración en 1804, la Iglesia Matriz ha sufrido numerosas modificaciones y reparaciones a lo largo de los siglos XIX y XXNeoclásico español. Fachada sobre Plaza Matriz.


 Catedral Metropolitana de Montevideo. Iglesia de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago (Iglesia Matriz). En 1790 se colocó la piedra inaugural. El proyecto estuvo a cargo del ingeniero portugués José Custodio de Saá y Faría, y la dirección de la obra le correspondió al ingeniero José del Pozo y Marquy. Desde su inauguración en 1804, la Iglesia Matriz ha sufrido numerosas modificaciones y reparaciones a lo largo de los siglos XIX y XXNeoclásico español. Cúpula central.


Catedral Metropolitana de Montevideo. Iglesia de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago (Iglesia Matriz). En 1790 se colocó la piedra inaugural. El proyecto estuvo a cargo del ingeniero portugués José Custodio de Saá y Faría, y la dirección de la obra le correspondió al ingeniero José del Pozo y Marquy. Desde su inauguración en 1804, la Iglesia Matriz ha sufrido numerosas modificaciones y reparaciones a lo largo de los siglos XIX y XXNeoclásico español. Capilla lateral.


 Ciudad Vieja. Estilo italiano, segunda mitad del siglo XIX

 Ciudad Vieja. Academicismo ecléctico, fines siglo XIX

  Banco de la República Oriental del Uruguay. (Anexo calle Zabala). Neoclásico, principios del siglo XX. Vitrales en interior.
 Ciudad vieja

 Ciudad vieja

 Ciudad vieja. Colonial español. Fines siglo XVIII

 Ciudad Vieja. Estilo italiano, segunda mitad del siglo XIX

Neorrenacentista italiano ecléctico, con detalles Art Nouveau, principios siglo XX. Fachada con loggia.

  Neorrenacentista italiano ecléctico, con detalles Art Nouveau, principios siglo XX. Detalles ornamentales.

 Avenida 18 de Julio. Eclecticismo brutalista, ca. 1960

 Avenida 18 de Julio. Eclecticismo brutalista, ca. 1960. (detalle figura en relieve) 

 Avenida 18 de Julio. Art Decó, ca. 1930

  Avenida 18 de Julio. Art Decó, ca. 1930. Detalles ornamentales en fachada.


 Barrio Pocitos, Eclecticismo, ca. 1930

 Barrio Pocitos, Eclecticismo, ca. 1930. Detalle pintura grutesca  en friso sobre facahada.

Barrio Pocitos. Eclecticismo con detalles Art Decó, ca. 1940

Fotos por MARIANO SOTO

sábado, 8 de junio de 2013

Especial Montevideo. Primera entrega

Un recorrido visual por la variada y estupenda arquitectura montevideana: colonial español, Neorrenacimiento italiano del siglo XIX, Art Nouveau, Racionalismo, Art Decó, Neoclasicismo, el Teatro Solís y el ecléctico Palacio Salvo, obra de Mario Palanti. 
Pronto la segunda entrega.

 Detalle de zócalo de azulejos. Casa de patios en el barrio de Palermo, fines del siglo XIX

Solado y zócalo de azulejos. Casa de patios en el barrio de Palermo, fines del siglo XIX

 Casa de patios en el barrio de Palermo, fines del siglo XIX

 Casa de patios en el barrio de Palermo, fines del siglo XIX. Lucernario y molduras

 Cabildo de Montevideo. Obra del arq. español Tomás Toribio, terminado en 1812 y reformado (fachada e interiores) en estilo Neoclásico español hacia 1860-70

  Cabildo de Montevideo. Obra del arq. español Tomás Toribio, terminado en 1812 y reformado (fachada e interiores) en estilo Neoclásico español hacia 1860-70. Patio interno

  Cabildo de Montevideo. Obra del arq. español Tomás Toribio, terminado en 1812 y reformado (fachada e interiores) en estilo Neoclásico español hacia 1860-70. Herrería

 Esquina en la Ciudad Vieja. Mediados del siglo XIX

 Art Nouveau

 Art Decó
  Art Decó

  Art Decó

 Revestimiento de tesellas, mediados siglo XX

 Iglesia San Francisco de Asís, último tercio del siglo XIX. Neoclásico. Obra del arq. Victor Rabu. Lateral

 Iglesia San Francisco de Asís, último tercio del siglo XIX. Neoclásico. Obra del arq. Victor Rabu. Capilla lateral

 Iglesia San Francisco de Asís, último tercio del siglo XIX. Neoclásico. Obra del arq. Victor Rabu. Torre (terminada en 1895)

 Iglesia San Francisco de Asís, último tercio del siglo XIX. Neoclásico. Obra del arq. Victor Rabu. Interior

 Iglesia San Francisco de Asís, último tercio del siglo XIX. Neoclásico. Obra del arq. Victor Rabu. Fachada

 Palacio Salvo, obra del arq. Mario Palanti, 1928. Mellizo del Palacio Barolo en Buenos Aires

  Palacio Salvo, obra del arq. Mario Palanti, 1928. Mellizo del Palacio Barolo en Buenos Aires

 Palacio Salvo, obra del arq. Mario Palanti, 1928. Mellizo del Palacio Barolo en Buenos Aires

 Edificio Atarazana (antiguo taller para la construcción y reparación de los buques de la flota española) 1776 (el edificio en pie más antiguo de Montevideo). Fachada

  Edificio Atarazana (antiguo taller para la construcción y reparación de los buques de la flota española) 1776 (el edificio en pie más antiguo de Montevideo) Interior

  Edificio Atarazana (antiguo taller para la construcción y reparación de los buques de la flota española) 1776 (el edificio en pie más antiguo de Montevideo) Interior

 Racionalismo monumental primera mitad del siglo XX

 Racionalismo monumental primera mitad del siglo XX. Motivos ornamentales Art Decó

 Racionalismo monumental primera mitad del siglo XX

 Revestimiento de tesellas, mediados siglo XX
 Modernismo funcionalista segunda mitad del siglo XX

 Modernismo funcionalista segunda mitad del siglo XX

 Teatro Solís. Proyecto original de Carlo Zucchi, Estilo Neoclásico. Construido entre 1840-1856.Pabellones laterales levantados hacia 1870, sufrió algunas reformas hasta principios del siglo XX

 Teatro Solís. Proyecto original de Carlo Zucchi, Estilo Neoclásico. Construido entre 1840-1856.Pabellones laterales levantados hacia 1870, sufrió algunas reformas hasta principios del siglo XX

Teatro Solís. Proyecto original de Carlo Zucchi, Estilo Neoclásico. Construido entre 1840-1856.Pabellones laterales levantados hacia 1870, sufrió algunas reformas hasta principios del siglo XX

Fotos por MARIANO SOTO