miércoles, 21 de diciembre de 2011

Arquitectura pública y privada de Santiago de Chile

La arquitectura del casco histórico de la ciudad de Santiago de Chile es hermosa e imponente. Del estilo colonial hispano original (siglos XVIII y principios del XIX) se pasa al Neo Colonial o Plateresco de principios y mediados del siglo XX; al Neoclásico, al italianizante o Neorrenacentista típicos del siglo XIX, al Academicismo Francés, al Art Nouveau y al Tudor; hasta llegar a excelentes ejemplo de arquitectura Racionalista y del movimiento Moderno. Tiene, también, un importante desarrollo de arquitectura contemporánea. Aquí va la primera de varias entregas.


                  
Edificio de departamentos y oficinas particulares. Ca. 1900

               
     Edificio de departamentos y oficinas particulares. Ca. 1900

 "Casa Colorada", actual Museo de Santiago. 1769

  "Casa Colorada" , actual Museo de Santiago. 1769

"Casa Colorada", actual Museo de Santiago. 1769

 Unión entre edificios cerca de Plaza de Armas. Ca. 1880


Mercado Central de Santiago. 1872. Arquitecto Fermín Vivaceta

 Mercado Central de Santiago. 1872. Arquitecto Fermín Vivaceta

Mercado Central de Santiago. 1872. Arquitecto Fermín Vivaceta

 Palacio Real Audiencia, hoy Museo Histórico Nacional. 1808

 Palacio Real Audiencia, hoy Museo Histórico Nacional. 1808

  Palacio Real Audiencia, hoy Museo Histórico Nacional. 1808

 Casa particular en estilo Neo Colonial

Casa particular en estilo Neo Colonial

Casa particular en estilo Neo Colonial

 Edificio de departamentos en estilo Racionalista Náutico, ca. 1940-50
 Edificio de departamentos en estilo Racionalista Náutico, ca. 1940-50

  Edificio de departamentos en estilo Racionalista Náutico, ca. 1940-50

Fotos por MARIANO SOTO


domingo, 13 de noviembre de 2011

Manzana de las Luces: parte de las antiguas "Casas redituantes", construidas como casas de alquiler en 1783, pero con algunas modificaciones tanto en la fachada como en los interiores, a partir de 1820. Funcionaron allí la Biblioteca Pública, la Academia Nacional de la Historia y el Concejo Deliberante de Buenos Aires.

“En la esquina de las calles Perú y Moreno, subsisten aun dos de las cinco casas redituantes o de alquiler construidas por orden del Virrey Vertiz en 1783, en el predio de la huerta que había pertenecido al Colegio. El proyecto de las mismas, como también su construcción, estuvieron a cargo del arquitecto de origen portugués José Custodio de Sá y Faría. En 1785 el Virrey Vertiz dispuso que en los bajos de dichas casas fueran construidas treinta y cuatro calabozos, destinado a alojar a los sublevados de Oruro.
Pasado el tiempo, las casas fueron utilizadas como lugar de funcionamiento de diversas instituciones públicas...”
En su interior se encuentra la antigua Sala de Representantes, construida en 1821 por el arq. francés Próspero Catelin. Tiene forma de semicírculo con tres niveles distintos para los representantes y palco para los funcionarios. Se conserva en perfecto estado y con el mismo aspecto que presentaba en la época en que juraron allí Rivadavia como primer presidente o Rosas como gobernador de Buenos Aires, entre otros.


                             
 Manzana de las Luces: parte de las antiguas "Casas redituantes" construídas en 1783 por orden del Virrey Vértiz.
Manzana de las Luces: parte de las antiguas "Casas redituantes" construídas en 1783 por orden del Virrey Vértiz.
           
Manzana de las Luces: parte de las antiguas "Casas redituantes" construídas en 1783 por orden del Virrey Vértiz.
                                 
Manzana de las Luces: parte de las antiguas "Casas redituantes" construídas en 1783 por orden del Virrey Vértiz.
                               
Manzana de las Luces: parte de las antiguas "Casas redituantes" construídas en 1783 por orden del Virrey Vértiz.
    Manzana de las Luces: parte de las antiguas "Casas redituantes" construídas en 1783 por orden del Virrey Vértiz.                                    
 Manzana de las Luces: parte de las antiguas "Casas redituantes" construídas en 1783 por orden del Virrey Vértiz.
Manzana de las Luces: parte de las antiguas "Casas redituantes" construídas en 1783 por orden del Virrey Vértiz.

Manzana de las Luces: parte de las antiguas "Casas redituantes" construídas en 1783 por orden del Virrey Vértiz.

Fotos por MARIANO SOTO

lunes, 17 de octubre de 2011

Manzana de las Luces: antigua Universidad de Buenos Aires,Claustros y Patio de la Procuraduría. Siglos XVIII y XIX. Calle Perú al 200, Buenos Aires.

El 25 de mayo de 1661, los padres jesuitas se trasladaron del solar que tenían asignado en medio de la actual Plaza de Mayo, a un predio cedido a la Compañía de Jesús por Isabel de Carvajal, situado en la manzana limitada por las actuales calles Bolívar, Moreno, Perú y Alsina.

Primero se construyó la iglesia, consagrada a San Ignacio de Loyola en 1734, y el Colegio, cuyos claustros datan del año 1710. Ambos son obra intelectual del arquitecto Juan Kraus, pero fueron terminados por Bianchi, Prímoli y Juan Wolff luego de la muerte de éste en 1714.

La Procuraduría de las Misiones es un conjunto edilicio que se construyó en 1730. Los planos se le atribuyen a Juan Bautista Prímoli. Se trata de una serie de habitaciones de dos plantas, construidas en ladrillos y con bóvedas de cañón corrido, alrededor de un patio central. Eran oficinas que estaban ubicadas en el sector norte de la Manzana de las Luces, en las calles Perú y Alsina, desde donde se administraban los beneficios del comercio de las misiones. Contigua se encontraba la huerta, también sobre la calle Perú.

Expulsados los jesuitas en 1767, estas construcciones tuvieron múltiples usos. En 1821 se destinó parte de ellas para la flamante Universidad de Buenos Aires. El actual frente, de estilo Neo Renacimiento italiano, data del año 1853.

A este predio se le llama “Manzana de las Luces”, desde el año 1821, en que un artículo en el periódico El Argos la denomina así por todas las instituciones educativas y culturales que funcionaban en ese solar.




Manzana de las Luces: antigua Universidad y claustros. Fachada sobre calle Perú al 200, año 1853







Manzana de las Luces: antigua Universidad y claustros. Fachada sobre calle Perú al 200, año 1853





Manzana de las Luces: antigua Universidad y claustros. Fachada sobre calle Perú al 200, año 1853





Manzana de las Luces: antigua Universidad y claustros. Fachada sobre calle Perú al 200, año 1853



Manzana de las Luces: claustros y Patio de la Procuraduría. Año 1730. Calle Perú al 200


Manzana de las Luces: claustros y Patio de la Procuraduría. Año 1730. Calle Perú al 200


Manzana de las Luces: claustros y Patio de la Procuraduría. Año 1730. Calle Perú al 200


Manzana de las Luces: claustros y Patio de la Procuraduría. Año 1730. Calle Perú al 200



 Manzana de las Luces: claustros y Patio de la Procuraduría. Año 1730. Calle Perú al 200




Manzana de las Luces: claustros y Patio de la Procuraduría. Año 1730. Calle Perú al 200

Fotos por MARIANO SOTO

viernes, 23 de septiembre de 2011

Confitería El Molino, Rivadavia y Callao. Arq. Francisco Terencio Gianotti, 1917

El edificio existente (o lo que queda de él) es obra del arquitecto Terencio Gianotti y fue inaugurado como confitería y edificio de oficinas y viviendas en 1917. Pero la confitería existía de antes, en 1850 se llamaba Confitería del Centro y pertenecía a dos italianos, Brenna y Rossi, pero estaba ubicada en la esquina de Rivadavia y Rodriguez Peña. Recién en 1905 se muda a parte del solar en que está hoy día (Rivadavia y Callao) con los mismos dueños, que en 1911 compran el terreno lindero sobre Callao y mandan construir el actual edificio. El tipo de construcción estructural es academicista, pero la ornamentación es un Art Nouveau ecléctico, que toma elementos del Floreale y del Modernisme Catalá (la techumbre de escamas doradas de la mansarda recuerda a la Casa Battló de Gaudí y su alegoría de San Jorge y el Dragón), con piñas de vidrio de color y cerámicas policromadas, hoy desapercibidas por la suciedad y el abandono en que se encuentra.

Confitería El Molino, Rivadavia y Callao. Arq. Francisco Terencio Gianotti, 1917. Molino y detalle de torre


Confitería El Molino, Rivadavia y Callao. Arq. Francisco Terencio Gianotti, 1917. Guarda de mayólica

Confitería El Molino, Rivadavia y Callao. Arq. Francisco Terencio Gianotti, 1917. Piña de vidrio coloreado
Confitería El Molino, Rivadavia y Callao. Arq. Francisco Terencio Gianotti, 1917. Máscaras de la Tragedia en la base de la ménsula
Confitería El Molino, Rivadavia y Callao. Arq. Francisco Terencio Gianotti, 1917 Torre
Confitería El Molino, Rivadavia y Callao. Arq. Francisco Terencio Gianotti, 1917. Techumbre y balcón


Confitería El Molino, Rivadavia y Callao. Arq. Francisco Terencio Gianotti, 1917. Detalle techumbre de escamas doradas


Confitería El Molino, Rivadavia y Callao. Arq. Francisco Terencio Gianotti, 1917. Detalle herrería y mosaicos de color (oscurecidos)

 Confitería El Molino, Rivadavia y Callao. Arq. Francisco Terencio Gianotti, 1917. Fachada


Fotos por MARIANO SOTO

domingo, 11 de septiembre de 2011

Hotel Chile. Arquitecto Louis Dubois,1907. Avenida de Mayo esquina Santiago del Estero

Otra de las bellísimas obras del arquitecto francés Louis Dubois en Buenos Aires, esta vez con aires Modernistas o Art Nouveau. Republico el post y agrego varias fotos más de este precioso edificio porteño.



Hotel Chile. Arquitecto Louis Dubois, 1907. Avenida de Mayo esquina Santiago del Estero




Hotel Chile. Arquitecto Louis Dubois,1907. Avenida de Mayo esquina Santiago del Estero




Hotel Chile. Arquitecto Louis Dubois, 1907. Avenida de Mayo esquina Santiago del Estero



Hotel Chile. Arquitecto Louis Dubois, 1907. Avenida de Mayo esquina Santiago del Estero


Hotel Chile. Arquitecto Louis Dubois, 1907. Avenida de Mayo esquina Santiago del Estero




Hotel Chile. Arquitecto Louis Dubois, 1907. Avenida de Mayo esquina Santiago del Estero



Hotel Chile. Arquitecto Louis Dubois, 1907. Avenida de Mayo esquina Santiago del Estero


Fotos por MARIANO SOTO